Periódicos y diarios digitales de España

Libertad de información
Selección de los principales diarios digitales de España sobre economía y sociedad, y por supuesto todos los periódicos especializados en política.
18/2/2019 - Internet ha traído muchas revoluciones silenciosas sin que nos demos cuenta y ello nos está condicionando nuestras vidas y nos cambia los hábitos. Los periódicos digitales es uno de esos ejemplos que han modificado nuestras costumbres pudiendo acceder a la información casi al instante en que se producen.
Son muchos los periodistas que han apostado por este medio, unos por la accesibilidad, otros por economía y el resto como complemento al periódico de papel.
Principales periodicos de España
• Periodista Digital
• OkDiario
• El Imparcial
• ESdiario
• La Voz Libre
• Alerta Digital
• Rambla Libre
• El Mundo en Orbyt
• Minuto Digital
• El Correo de Madrid
• Mediterráneo Digital
• El Semanal Digital
• Vozpópuli
• La Voz de Barcelona
• infoLibre
• El Español
• El Confidencial
• Confidencial Digital
Los diarios digitales
Estos proyectos son el futuro de los Medios de comunicación, o quizá ya el presente, pero en cualquier caso, quien ha ganado con estos cambios es la libertad en España ya que, a diferencia de los periódicos de papel, en los medios digitales encontramos mayor libertad de expresión y todo el abanico de tendencias políticas.
Quiero recalcar que en España, al ser una partitocracia, no disfrutamos de una democracia real, toda la información escrita y emitida en radio y televisión está supeditada a los intereses de los dos partidos dominantes, el PP y el PSOE. Es por ello que en España disfrutamos, de hecho, de una aparente democracia y de una libertad sesgada comparable solo a las republicas bananeras.
Los que ganan con toda esta manipulación ciudadana es sobre todo el PSOE que domina la mayoría de los medios y en segundo lugar el PP. El perdedor es como siempre el ciudadano de a pie que no tiene voz, solo la obligación de pagar impuestos para mantener la casta política repartida en 17 estadillos autonómicos.
Los diarios digitales tienen principalmente un inconveniente, la falta de hábito de leer de los españoles. Su origen está en la nefasta educación de los niños ya que todos los esfuerzos están encaminados a que aprendan las lenguas autonómicas que no sirven absolutamente para nada, perdón, solo para mantener a tantos chupópteros en sus taifas.
El nivel de enseñanza en España está por detrás de Portugal y Grecia, por tanto es normal que los jóvenes no se involucren en ninguna de las responsabilidades cotidianas como la economía, política, etc. Con esta educación creamos, mantenemos y educamos imbéciles solo para votar y mantener la partitocracia española. En lugar de colegios tenemos las mejores granjas de imbéciles del mundo mundial.
Lo mejor que nos proporcionan los medios digitales es la apertura a jóvenes periodistas y redactores que fácilmente pueden ejercer su profesión para especializarse debido a la gran oferta existente en Internet.
Los diarios digitales son en esencia un respiro de libertad en una España oprimida por la manipulación institucional que el propio sistema ha creado.
Así lo pienso y así lo digo. - Puedes seguirme en ► El blog de Santacreu
La llegada de los diarios y periódicos digitales ha supuesto una transformación profunda en los hábitos de lectura de noticias y en el acceso a la información. Los periódicos digitales han modificado no solo el dónde y el cuándo leemos noticias, sino también cómo las consumimos: Ahora accedemos a las noticias en tiempo real desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Esto ha generado un hábito de consumo más inmediato y constante, en lugar de esperar a la edición impresa del día siguiente.
Muchos lectores prefieren artículos más cortos, con titulares llamativos, imágenes, videos y gráficos interactivos. Esto ha obligado a adaptar el estilo periodístico a un formato más ágil y directo. Las redes sociales y los algoritmos de recomendación han hecho que muchos usuarios lean solo titulares o fragmentos, y a menudo solo aquellas noticias que refuerzan sus intereses o ideas previas. El lector ya no es pasivo. Puede comentar, compartir, debatir y reaccionar en tiempo real, lo que convierte el consumo de noticias en una experiencia más participativa.
La digitalización también ha contribuido a hacer la información más accesible. Muchos contenidos están disponibles gratuitamente o a un coste muy bajo, esto permite que personas de distintas regiones y contextos puedan informarse sin depender de una suscripción impresa. Ahora es posible leer medios de todo el mundo, acceder a múltiples perspectivas y contrastar informaciones con facilidad. El entorno digital ha permitido el surgimiento de medios alternativos, blogs y periodistas independientes que no pertenecen a grandes grupos mediáticos. Esto ha enriquecido el ecosistema informativo y ha reducido, en parte, el monopolio informativo tradicional.
Quizás te guste este artículo:
Cartas de los lectores sobre libertad en España ― Ahora dispones de una puerta abierta con altavoz para publicar tus pensamientos en muchos diarios digitales, entre otros, puedes contar con el apoyo de nuestra web, que siempre está al servicio de las libertades de los españoles.
2804 - En un país donde se hablan múltiples lenguas, los padres se enfrentan decisiones políticas sobre la libertad de educación lingüística de sus hijos.
♦ Unos datos interesantes ►
Muchos diarios, periódicos y medios digitales incluyen versiones para personas con discapacidad visual, traducciones automáticas o lectores de pantalla, ello amplía aún más la cobertura informativa. Aunque los beneficios son evidentes, también existen retos asociados. La facilidad para publicar y compartir información también ha dado lugar a la proliferación de bulos y fake news. Por otra parte, la cantidad de información disponible puede saturar o confundir a los lectores.
La pérdida del periodismo de calidad es un daño colateral. La búsqueda de clics ha llevado a muchos medios a priorizar el sensacionalismo y la rapidez sobre el rigor. Por tanto, los periódicos digitales han revolucionado el acceso a la información y los hábitos de lectura, acercando las noticias a más personas que nunca. Al mismo tiempo, plantean el reto de desarrollar un lector crítico y consciente, capaz de discernir entre calidad y ruido.